FEEDBACK ROCK & METAL VENEZUELA

lunes, 30 de junio de 2014

El costo y esfuerzo de sacar un CD de metal nacional y las solicitudes de rebajas


A quienes tienen su banda, comentarios o preguntas como ¿Cuánto “pa’ los panas”?  y “Oye está como carito vale” ya forman parte de la cotidianidad al momento de comprar un disco de metal nacional, esto en un plano amistoso o de camaradería no incluye mucho realmente, por otra parte está aquel sector (si, ustedes ya saben quienes son, aquellos que mencioné desde el principio) que simplemente tienen “sentir nacional” de la boca para afuera, de resto todo se traduce en menosprecio, envidia e incluso insultos. En fin, a aquellos eternos buscadores de rebajas, en este caso de discos, es importante transmitirles a groso modo el siguiente mensaje.

¿Discográfica? ¿Sello independiente?:

Una discográfica y un sello independiente son 2 cosas totalmente diferentes con fines diferentes. La discográfica es una gran corporación que arriesga capital en el músico que le pueda generar dividendos y tiene su fondo de seguridad para no perder del todo en caso de no obtener los resultados esperados, lo que implica una financiación total de la creación del disco (arte, estudio de grabación y demás detalles), es propietaria del master y se encarga de su distribución o mercadeo (palabra clave para el crecimiento del movimiento) a través de agencias discográficas (por ejemplo Recordland) o bien a través de la Internet (por ejemplo ITunes), radio, revistas o televisión, allí están sus tres (3) principales áreas: Producción, comercialización y distribución, para eso tienen contactos y en el caso de las más grandes, alcance global. Hasta aquí el músico dice “al pelo, me financiarán todo”, ahora toca leer la letra pequeña, hay que considerar que aquí el músico o banda solo empieza a percibir ganancias una vez estén cubiertos los costos de producción, y no posee derechos sobre el master sino que recibe una especie de prestación en función de las ventas, difusión en medios o presentaciones en vivo. Adicionalmente este margen de ganancia no es ni mucho menos de 50-50, para los que no estén al tanto, en función de la trayectoria del músico, en niveles generales el porcentaje de ganancias puede oscilar entre un 5 y un 20%.   

Importante tomar en cuenta lo siguiente: ¿Cuál es el problema de las disqueras? El crecimiento de Internet, que ha dado lugar a la difusión de música mucho más libremente. No obstante ni la gran reducción en ventas de CDs logra que las discográficas reduzcan los precios de sus productos ¿Por qué? Repetiré la palabra clave en todo esto hasta que se la graben bien: mercadeo, la discográfica sabe muy bien que el verdadero negocio, el lomito del asunto no es vender canciones (por muchísimas razones, entre ellas MP3 o Bittorrent), es hacer de sus artistas marcas o empresas, a través de mercancía como franelas, tazas, gorras, stickers e incluso preservativos (no se sorprendan muchachas, estos productos si existen), una programada agenda de conciertos y como no, ediciones “de lujo” de trabajos previos… Ahora entienden por qué Paradise Lost o Venom han lanzado trabajos de hace 20 años con sonido “mejorado” (“remastered”), DVD regalo, CD extra y hasta en vinil, ¿verdad? ¿Ahora entienden un poco más por qué Iron Maiden o KISS (sumado a otros factores), más que bandas son empresas, verdad?   

Sellos independientes:

Denominador común en el trabajo de las bandas nacionales. Se diferencian  de las discográficas en los siguientes aspectos:


- Solo se especializan en la producción de ejemplares (copias) y ventas. No tienen nexo (con excepciones) con las agencias discográficas.
- Son proveedores de material que las grandes discográficas necesitan adquirir a través de acuerdos o contratos previos.
- Su objetivo como tal es el desarrollo y difusión de artistas, más que generar grandes ganancias por concepto de ventas.
-  Permiten que la banda venda su producto en eventos en vivo (toques)
-  El margen de ganancia es relativamente equitativo tanto para el sello como para el músico.
-  El músico tiene el control creativo del material (ahora entienden por qué el metal es honesto).
-  Utilizan el Internet para su fin propagandístico y difundir su mercancía. La bandera aquí es dar a conocer cada vez más músicos, por supuesto tomando en cuenta la calidad musical. Hay bandas que han tomado esta iniciativa, Días de Septiembre ofrece su más reciente trabajo Terminal” en versión digital a un costo alrededor de 5 dólares en su página oficial.

Portada del disco "Terminal" de Días de Septiembre, que puede adquirirse en su página oficial

Ahora viene la parte complicada, la que a no todo el mundo gusta, la realidad flagrante, en el caso de los sellos independientes, en vista de que cuentan con poco personal o recursos, no pueden financiar como tal la grabación (nada más cruzar la puerta del estudio empieza el cobro de la renta) y el arte (portada + diseño + caja + cancionero) de un disco, y en un país económicamente inestable como el nuestro tanto ellos como las bandas tienen que hacer un esfuerzo enorme para lograr su misión, de igual forma el sello se ve afectado en caso que el nivel de ventas no sea el esperado (llegan al punto de reducir los precios para salir de mercancía ociosa), puesto que no tiene previsto o disponible un capital de seguridad para asumir eventuales pérdidas, más aún si no está fortalecido el... si, díganlo cantando... mercadeo, sumen a todo esto que, en caso de buscar alcance internacional del producto (fundamental en todo esto), hay que lograr acuerdos con disqueras en el exterior y ya saben lo que eso significa, más dinero. ¿Ven ustedes lo difícil que es para una banda?

Sacando cuentas una vez totalizados los factores anteriores salen a la luz  preguntas o reflexiones como: Si un disco se pone en venta a 100 Bs. ¿Cuántas unidades necesitan ser vendidas para restaurar juegos de cuerdas, cables, baquetas o cueros?, ¿Cuanto necesito tener o reunir para poder movilizarme a otro estado a tocar y costear comida y estadía? ¿Y para pagar semanalmente una sala de ensayo? De presentaciones en vivo mejor no opino ya que por todos es bien conocido que aquí hay muchos a los que no les gusta pagar ni siquiera a una banda reconocida o de alto nivel sino con cervezas o ron (eso no da ni para el taxi ni para la renta del teléfono, y Movistar la aumenta sin que te des cuenta), más bien se quedan con la típica cara de Mr. Bean… ¿Ahh, pero es que ustedes cobran? Ese es otro tema que por supuesto, comentaré en otro momento.

Ahora bien, hermano(a) seguidor(a) del rock/metal venezolano, una vez leído todo el escrito ¿Te provoca seguir pidiendo rebajas a un disco de 100 Bs. o una franela de 250? Te aseguro que en este país donde hacer este tipo de música es tristemente ingrato hay quienes gastan mucho más que eso para que tengas material que escuchar, para que puedas asistir a eventos, para que trate de crearse una escena. Reflexiona y no mates todo esto, porque lucir una franela sin tener claro el verdadero apoyo no sirve de nada.

Nota: Feedback Radio Metal Venezuela

1 comentario: